Repositorio CONICYT Producción científica asociada a proyectos y becas financiadas por CONICYT

  • Login
Más tipos
  • Programa
  • Institución
  • Año de concurso
  • Disciplinas
    • Disciplinas Fondecyt
    • Áreas Fondef
    • Sector de aplicación
    • Clasificaciones OECD
  • Regiones de Chile
  • Menu
    • Programa
    • Institución
    • Año de concurso
    • Disciplinas Fondecyt
    • Áreas Fondef
    • Sector de aplicación
    • Clasificaciones OECD
    • Regiones de Chile
View Item 
  •   DSpace Home
  • Programa de Información Científica
  • Biblioteca Conicyt
  • Libros y Documentos
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Programa de Información Científica
  • Biblioteca Conicyt
  • Libros y Documentos
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Después de la Educación Media ¿Exito o Fracaso?. Estudio de Seguimiento a Jóvenes de Sectores Populares entre los Años 1983-1984

Thumbnail
View
DESPUES_DE_LA_EDUCACION_MEDIA_EXITO_O_FRACASO.pdf (17.40Mb)
Type
Libro
Author
González, Luis E
Magendzo, Salomón
Abstract
En el presente libro intentamos profundizar en el conocimiento de la juventud de sectores populares que tuvieron el "privilegio" de haber logrado finalizar su educación media, ya sea en la modalidad técnico-profesional humanista. Son los hijos de obreros y empleados, los hijos de los hombres y mujeres cesantes, los hijos de los necesitados de siempre. Ellos, Junto a sus padres, han soñado que, a través de una mayor educación, serían capa...   Ver más
En el presente libro intentamos profundizar en el conocimiento de la juventud de sectores populares que tuvieron el "privilegio" de haber logrado finalizar su educación media, ya sea en la modalidad técnico-profesional humanista. Son los hijos de obreros y empleados, los hijos de los hombres y mujeres cesantes, los hijos de los necesitados de siempre. Ellos, Junto a sus padres, han soñado que, a través de una mayor educación, serían capaces de abrirse un futuro y conseguir lo que muchos de sus progenitores no lograron. Al escribir este libro nos situamos en el escenario de un país con una estructura social capitalista, regido por una economía neoliberal que ha sido establecida desde hace poco más de una década por un régimen político autoritario. Un país que ha ido desgastándose económicamente y donde las diferencias sociales se han ido agravando.En el presente libro intentamos profundizar en el conocimiento de la juventud de sectores populares que tuvieron el "privilegio" de haber logrado finalizar su educación media, ya sea en la modalidad técnico-profesional humanista. Son los hijos de obreros y empleados, los hijos de los hombres y mujeres cesantes, los hijos de los necesitados de siempre. Ellos, Junto a sus padres, han soñado que, a través de una mayor educación, serían capaces de abrirse un futuro y conseguir lo que muchos de sus progenitores no lograron. Al escribir este libro nos situamos en el escenario de un país con una estructura social capitalista, regido por una economía neoliberal que ha sido establecida desde hace poco más de una década por un régimen político autoritario. Un país que ha ido desgastándose económicamente y donde las diferencias sociales se han ido agravando.En el presente libro intentamos profundizar en el conocimiento de la juventud de sectores populares que tuvieron el "privilegio" de haber logrado finalizar su educación media, ya sea en la modalidad técnico-profesional humanista. Son los hijos de obreros y empleados, los hijos de los hombres y mujeres cesantes, los hijos de los necesitados de siempre. Ellos, Junto a sus padres, han soñado que, a través de una mayor educación, serían capaces de abrirse un futuro y conseguir lo que muchos de sus progenitores no lograron. Al escribir este libro nos situamos en el escenario de un país con una estructura social capitalista, regido por una economía neoliberal que ha sido establecida desde hace poco más de una década por un régimen político autoritario. Un país que ha ido desgastándose económicamente y donde las diferencias sociales se han ido agravando.En el presente libro intentamos profundizar en el conocimiento de la juventud de sectores populares que tuvieron el "privilegio" de haber logrado finalizar su educación media, ya sea en la modalidad técnico-profesional humanista. Son los hijos de obreros y empleados, los hijos de los hombres y mujeres cesantes, los hijos de los necesitados de siempre. Ellos, Junto a sus padres, han soñado que, a través de una mayor educación, serían capaces de abrirse un futuro y conseguir lo que muchos de sus progenitores no lograron. Al escribir este libro nos situamos en el escenario de un país con una estructura social capitalista, regido por una economía neoliberal que ha sido establecida desde hace poco más de una década por un régimen político autoritario. Un país que ha ido desgastándose económicamente y donde las diferencias sociales se han ido agravando.En el presente libro intentamos profundizar en el conocimiento de la juventud de sectores populares que tuvieron el "privilegio" de haber logrado finalizar su educación media, ya sea en la modalidad técnico-profesional humanista. Son los hijos de obreros y empleados, los hijos de los hombres y mujeres cesantes, los hijos de los necesitados de siempre. Ellos, Junto a sus padres, han soñado que, a través de una mayor educación, serían capaces de abrirse un futuro y conseguir lo que muchos de sus progenitores no lograron. Al escribir este libro nos situamos en el escenario de un país con una estructura social capitalista, regido por una economía neoliberal que ha sido establecida desde hace poco más de una década por un régimen político autoritario. Un país que ha ido desgastándose económicamente y donde las diferencias sociales se han ido agravando.En el presente libro intentamos profundizar en el conocimiento de la juventud de sectores populares que tuvieron el "privilegio" de haber logrado finalizar su educación media, ya sea en la modalidad técnico-profesional humanista. Son los hijos de obreros y empleados, los hijos de los hombres y mujeres cesantes, los hijos de los necesitados de siempre. Ellos, Junto a sus padres, han soñado que, a través de una mayor educación, serían capaces de abrirse un futuro y conseguir lo que muchos de sus progenitores no lograron. Al escribir este libro nos situamos en el escenario de un país con una estructura social capitalista, regido por una economía neoliberal que ha sido establecida desde hace poco más de una década por un régimen político autoritario. Un país que ha ido desgastándose económicamente y donde las diferencias sociales se han ido agravando.En el presente libro intentamos profundizar en el conocimiento de la juventud de sectores populares que tuvieron el "privilegio" de haber logrado finalizar su educación media, ya sea en la modalidad técnico-profesional humanista. Son los hijos de obreros y empleados, los hijos de los hombres y mujeres cesantes, los hijos de los necesitados de siempre. Ellos, Junto a sus padres, han soñado que, a través de una mayor educación, serían capaces de abrirse un futuro y conseguir lo que muchos de sus progenitores no lograron. Al escribir este libro nos situamos en el escenario de un país con una estructura social capitalista, regido por una economía neoliberal que ha sido establecida desde hace poco más de una década por un régimen político autoritario. Un país que ha ido desgastándose económicamente y donde las diferencias sociales se han ido agravando.En el presente libro intentamos profundizar en el conocimiento de la juventud de sectores populares que tuvieron el "privilegio" de haber logrado finalizar su educación media, ya sea en la modalidad técnico-profesional humanista. Son los hijos de obreros y empleados, los hijos de los hombres y mujeres cesantes, los hijos de los necesitados de siempre. Ellos, Junto a sus padres, han soñado que, a través de una mayor educación, serían capaces de abrirse un futuro y conseguir lo que muchos de sus progenitores no lograron. Al escribir este libro nos situamos en el escenario de un país con una estructura social capitalista, regido por una economía neoliberal que ha sido establecida desde hace poco más de una década por un régimen político autoritario. Un país que ha ido desgastándose económicamente y donde las diferencias sociales se han ido agravando.En el presente libro intentamos profundizar en el conocimiento de la juventud de sectores populares que tuvieron el "privilegio" de haber logrado finalizar su educación media, ya sea en la modalidad técnico-profesional humanista. Son los hijos de obreros y empleados, los hijos de los hombres y mujeres cesantes, los hijos de los necesitados de siempre. Ellos, Junto a sus padres, han soñado que, a través de una mayor educación, serían capaces de abrirse un futuro y conseguir lo que muchos de sus progenitores no lograron. Al escribir este libro nos situamos en el escenario de un país con una estructura social capitalista, regido por una economía neoliberal que ha sido establecida desde hace poco más de una década por un régimen político autoritario. Un país que ha ido desgastándose económicamente y donde las diferencias sociales se han ido agravando.   Ver menos
OECD:
Ciencias de la Educación
Date de publicación
1984
Metadata
Show full item record

CONICYT Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica

Moneda 1375, Santiago de Chile. Teléfono (56 2) 365 44 00

¿NECESITAS AYUDA?

Centro de ayuda OIRS

o llámanos directamente al

(02) 365 44 00

  • Políticas de Privacidad
  • Gobierno Transparente
  • Trabaja con Nosotros
  • Donación de Bienes
  • Webmail
  • Contacto
  • Acerca de RI 2.0
  • Otros repositorios
  • Políticas
  • Recursos de Información Conicyt
  • Ayuda
  • FAQs
Material de Donación
Contacto:

Moneda 1375, piso 13, Santiago.
Teléfono: (+562) 36 54 462.
Horario: L-J: 09:00 a 17:00 hrs.                   Vi: 09:00 a 14:00 hrs.

biblioteca@conicyt.cl

Nuevo Depósito
Política de Depósito

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsThis CollectionAuthorsTitlesProject IdDocument TypeSubject

CONICYT Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica

Moneda 1375, Santiago de Chile. Teléfono (56 2) 365 44 00

¿NECESITAS AYUDA?

Centro de ayuda OIRS

o llámanos directamente al

(02) 365 44 00

  • Políticas de Privacidad
  • Gobierno Transparente
  • Trabaja con Nosotros
  • Donación de Bienes
  • Webmail
  • Contacto
  • Acerca de RI 2.0
  • Otros repositorios
  • Políticas
  • Recursos de Información Conicyt
  • Ayuda
  • FAQs