Repositorio ANID Producción científica asociada a proyectos y becas financiadas por ANID

  • Login
Más tiposGuía de búsquedas avanzadas
  • Programa
  • Institución
  • Año de concurso
  • Disciplinas
    • Disciplinas Fondecyt
    • Áreas Fondef
    • Sector de aplicación
    • Clasificaciones OECD
  • Regiones de Chile
  • Menu
    • Programa
    • Institución
    • Año de concurso
    • Disciplinas Fondecyt
    • Áreas Fondef
    • Sector de aplicación
    • Clasificaciones OECD
    • Regiones de Chile
View Item 
  •   DSpace Home
  • Resultados de Proyectos
  • Productividad
  • Tesis
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Resultados de Proyectos
  • Productividad
  • Tesis
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Integración social en el espació y posibilidades de convivencia entre grupos de bajos ingresos. El caso de bosque de la villa en las condes

Thumbnail
View
MORANDE_MARIA_0687M.pdf (28.02Mb)
Type
Tesis Magíster
Program
Programa de Formación de Capital Humano Avanzado (BECAS)
Author
Morandé, María de los Angeles
Abstract
La integración social es un tema que ha cobrado importancia en la discusión pública de los últimos años, pasando a ser un objetivo prioritario y prácticamente una estrategia de desarrollo para los países latinoamericanos, que a pesar del mayor crecimiento económico, persisten con altos niveles de pobreza y desigualdad. Chile no ha sido una excepción, abordando dentro de sus programas estatales metas como la equidad, la disminución de la desiguald...   Ver más
La integración social es un tema que ha cobrado importancia en la discusión pública de los últimos años, pasando a ser un objetivo prioritario y prácticamente una estrategia de desarrollo para los países latinoamericanos, que a pesar del mayor crecimiento económico, persisten con altos niveles de pobreza y desigualdad. Chile no ha sido una excepción, abordando dentro de sus programas estatales metas como la equidad, la disminución de la desigualdad y la integración social en los últimos gobiernos. En este contexto, recientemente se ha dado también mayor importancia al componente urbano en la reflexión acerca de la integración social, constatándose que la ciudad es una de las aristas más determinantes en este proceso, pues es el terreno práctico donde tienen lugar las posibilidades de inclusión o exclusión de los individuos al sistema social. De esta manera, las ciudades constituyen el espacio básico y privilegiado para la integración social, pues mientras tengamos ciudades y barrios integrados socialmente, recién podremos pensar en tener sociedades más igualitarias. De aquí que la nueva política habitacional en nuestro país tenga dentro de sus objetivos fundamentales promover la integración social en los barrios y ciudades de Chile. Numerosos estudios han demostrado que la integración social es un desafío de peso para las grandes áreas metropolitanas, pues se caracterizan por sus altos niveles de segregación residencial, dificultándose cada vez más los contactos entre los distintos grupos sociales y separándose sus lugares de residencia. Además, por los elevados valores del suelo, los sectores más pobres quedan relegados a las zonas más periféricas de las ciudades, alejados de los centros y del equipamiento urbano, de los servicios y de las oportunidades de trabajo, generándose espacios residenciales homogéneos de concentración de pobreza, que a la larga favorecen la formación de guetos. La integración social es entonces un tema pendiente para las ciudades, estallando hoy en día algunas manifestaciones sociales del descontento de la población excluida y desintegrada de las oportunidades educacionales, laborales, o habitacionales que brinda el territorio a algunos grupos sociales. En este escenario, surge entonces el interés por estudiar las posibilidades de integración social urbana en ciudades tan desiguales y poco integradas como Santiago de Chile, bajo la hipótesis central de que la convivencia entre grupos de origen social diferente en el territorio es perfectamente posible en ciudades como las nuestras. De esta manera, se hace necesario conocer la predisposición de los mismos grupos a vivir en territorios socialmente más diversos, pues se tiende a creer que la segregación residencial es un fenómeno natural de ordenamiento de las ciudades. En este sentido, la presente investigación aborda el tema de la integración social en el espacio, estudiando las interacciones entre grupos de bajos y altos ingresos que comparten un espacio en la ciudad y las percepciones de cada uno acerca de esta mezcla social. Asimismo, a partir de las apreciaciones de los mismos grupos involucrados, se busca contrastar el supuesto de que los grupos pobres y los más ricos no pueden compartir un territorio de residencia, desmintiendo aquellas teorías que se basan en la idea de que los grupos menos favorecidos se sienten menoscabados y estigmatizados al vivir próximos a grupos de mayores ingresos y bajo la hipótesis de que las ventajas de la mezcla social en el espacio, particularmente para los menos favorecidos, tienen mayor importancia para los individuos que los resentimientos o prejuicios que puedan establecerse en esta interacción social. Para comprobar el asidero de estas hipótesis en la realidad, se estudió un caso que presenta esta situación especial de mezcla social en el espacio. Se trata del conjunto de vivienda social Bosque de la Villa 1, localizado en la comuna de Las Condes de la Región Metropolitana de Santiago, que colinda tanto con poblaciones de bajos ingresos bien consolidadas, como con otros sectores de altos ingresos, que conviven de alguna u otra manera en el espacio. De este modo, se analizan desde una mirada cualitativa y en profundidad las percepciones de los propios actores en juego, de modo de poder dar luces acerca de la viabilidad de la convivencia entre estos grupos. Si bien, se han hecho reconocidos esfuerzos por estudiar los efectos de la segregación residencial y la exclusión con muy buenos resultados por cierto; poco se ha discutido acerca de la posibilidad de convivencia de grupos de diferente origen social en la ciudad desde la perspectiva de los mismos sujetos. En este sentido, investigaciones como la que aquí se presenta, dan la oportunidad de conocer estos aspectos, con la opción de ser un aporte al diseño de futuras políticas urbanas en un momento en que se discuten en nuestro país, medidas que tiendan hacia la integración y que contribuyan a generar ciudades menos segregadas. La tesis se estructura básicamente en cinco capítulos. Un primer capítulo que desarrolla el marco teónco en que se inserta la investigación, así como los principales conceptos y hallazgos al respecto. Luego, un segundo capítulo en donde se exponen brevemente los aspectos metodológicos de la investigación. Un tercer capítulo donde se describe con detalle el caso de estudio. Posteriormente un cuarto capítulo que presenta los resultados de la investigación y su correspondiente análisis. Por último, un quinto capítulo donde se plantean algunas conclusiones en torno al caso de estudio y otros aspectos para la reflexión en el tema de la integración social.   Ver menos
Institution
Pontificia Universidad Católica de Chile
Date de publicación
2007
Academic guide
Salcedo, Rodrigo
Academic degree
Magister en Desarrollo Urbano
Metadata
Show full item record

ANID Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo

Moneda 1375, Santiago de Chile. Teléfono (+56 2) 365 44 00

¿NECESITAS AYUDA?

Centro de ayuda OIRS

o llámanos directamente al

(+56 2) 365 44 00

  • Políticas de Privacidad
  • Gobierno Transparente
  • Trabaja con Nosotros
  • Donación de Bienes
  • Webmail
  • Contacto
  • Acerca de RI 2.0
  • Otros repositorios
  • Políticas
  • Recursos de Información Anid
  • Ayuda
  • FAQs
Material de Donación
Contacto:

Moneda 1375, piso 13, Santiago.
Teléfono: (+562) 36 54 462.
Horario: L-J: 09:00 a 17:00 hrs.                   Vi: 09:00 a 14:00 hrs.

biblioteca@conicyt.cl

Nuevo Depósito
Política de Depósito

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsThis CollectionAuthorsTitlesProject IdDocument TypeSubject

ANID Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo

Moneda 1375, Santiago de Chile. Teléfono (+56 2) 365 44 00

¿NECESITAS AYUDA?

Centro de ayuda OIRS

o llámanos directamente al

(+56 2) 365 44 00

  • Políticas de Privacidad
  • Gobierno Transparente
  • Trabaja con Nosotros
  • Donación de Bienes
  • Webmail
  • Contacto
  • Acerca de RI 2.0
  • Otros repositorios
  • Políticas
  • Recursos de Información Anid
  • Ayuda
  • FAQs
       

Guía de búsquedas avanzadas

Nuestro Repositorio Digital cuenta con un gran número de búsquedas avanzadas, te invitamos a conocerlas mediante este video tutorial, aprenderás a utilizarlas para enriquecer tus resultados de búsqueda.

Versión PDF
  • Simple
  • Filtros
  • Frases
  • Metadato
  • Comodín
  • Difusa
  • Proximidad
  • Booleanos
  • Agrupación
  • Fechas
  • Ejemplos
Tu navegador no soporta videos HTML5, Puedes descargarlo.