Caracterización de ondas sísmicas de campo cercano en alta frecuencia.
Type
Tesis MagísterAuthor
Ruiz-Tapia, Sergio ArturoAbstract
Se han estudiado acelerogramas de terremotos epicentrales chilenos. El análisis de los
acelerogramas se ha desarrollado en alta frecuencia identificando ondas sísmicas que han
permitido observar características de la ruptura de la fuente sísmica.
La identificación de ondas de cuerpo en acelerogramas de sismos chilenos, ocurridos en el
norte de Chile, ha permitido estimar características de la ruptura sísmica y relacionar la
duración de las ondas ...
Ver más
Se han estudiado acelerogramas de terremotos epicentrales chilenos. El análisis de los
acelerogramas se ha desarrollado en alta frecuencia identificando ondas sísmicas que han
permitido observar características de la ruptura de la fuente sísmica.
La identificación de ondas de cuerpo en acelerogramas de sismos chilenos, ocurridos en el
norte de Chile, ha permitido estimar características de la ruptura sísmica y relacionar la
duración de las ondas con el tamaño de ruptura de los sismos.
En general, se observa que los terremotos chilenos se componen de múltiples subeventos,
lo cual es una de las causas de la alta frecuencia que se observa en ellos y la posible razón
por la cual los terremotos chilenos usualmente no siguen la ley de escalamiento de
terremotos.
Los terremotos chilenos presentan características especiales en relación a otras zonas
sísmicas, por ejemplo los altos valores de aceleración máxima, en esta tesis se propone un
modelo de ruptura de subasperezas y respuestas libres del suelo que explicarían la causa de
las altas aceleraciones que se observa en los terremotos chilenos.
El evento del 28 de agosto del 2001, mb=5.7, del norte de Chile es estudiado en alta
frecuencia, proponiendo la ubicación relativa de las subasperezas que controlan su ruptura.
Se estudian los acelerogramas de los terremotos de Tarapacá del 2005 y de Chile Central de
1985, el análisis permite identificar pulsos que son generados por la ruptura de asperezas.
El estudio de los pulsos asociados a la ruptura del terremoto del 3 de marzo de 1985 ha
permitido identificar la ubicación de 3 asperezas dominantes que controlaron la ruptura de
este terremoto. Se propone que el terremoto del 3 de marzo (Ms = 7.8) puede ser
considerado, en alta frecuencia, como la ruptura de tres sismos de menor magnitud.
Acelerogramas de réplicas del terremoto del 3 de marzo de 1985 son estudiadas
permitiendo identificar propiedades determiníticas de ondas sísmicas de alta frecuencia
(>1Hz) cuyas propiedades están determinadas por la ruptura de la fuente sísmica.
Ver menos
Date de publicación
2008Academic guide
Kausel-Vecchiola, Edgar
Academic degree
Magister en Ciencias Mención Geofísica