Palabra en pena literatura y testimonió en el cono sur
Type
Tesis DoctoradoAuthor
Johansson-M, María TeresaAbstract
Roberto Bolaño irrumpió en el escenario de la literatura hispanoamericana. Desde
España instaló un lugar latinoamericano, también histórico y nacional. Hablaba de
México, de la UNAM, de los jóvenes poetas mexicanos y de la poesía española. De
Rabelais. Y contaba, una y otra vez, la historia de un joven poeta chileno llamado Arturo
Belano que vivía en México y había viajado a Chile tras la elección de Allende. Su
experiencia biográfica se inscribí...
Ver más
Roberto Bolaño irrumpió en el escenario de la literatura hispanoamericana. Desde
España instaló un lugar latinoamericano, también histórico y nacional. Hablaba de
México, de la UNAM, de los jóvenes poetas mexicanos y de la poesía española. De
Rabelais. Y contaba, una y otra vez, la historia de un joven poeta chileno llamado Arturo
Belano que vivía en México y había viajado a Chile tras la elección de Allende. Su
experiencia biográfica se inscribía una y otra vez en su literatura, en sus cuentos y
novelas bajo el alter ego de Arturo Belano. Bolaño rendía tributo a Pedro Lemebel,
quien, cuando todo permanecía enterrado y el biforme Rettig había sepultado las dos mil
víctimas de la dictadura, reclamó la vigencia de la denuncia de la tortura en directo, por
Televisión Nacional de Chile (TVN), rindiendo homenaje a la hermana torturada del
propio conductor del programa. Una estocada mediática al país en la que volvía a
aparecer el recuerdo -historizado en su crónica De perlas y cicatrices, sobre el rostro de
Karin Eitel, estudiante rodriguista cautiva en forma clandestina que, muy tarde, en 1988,
había sido usada por la Central Nacional de Investigaciones (CNI) para amedrentar
masivamente a la población civil, refrescando la amenaza vigente de la tortura. Otro
"ochentero", Mauricio Redolés, cantaba "Qué será de mi torturador". Bolaño escuchó del
propio Lemebella anécdota sobre la rutina que se sucedía en la casa de la siniestra pareja
de agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), la escritora Mariana Callejas
y su marido Michael Townley, y que Bolaño recoge en Nocturno de Chile. Se sellaba,
hacia fmales de la década de los noventa, la coautoría de las voces que el campo de la
literatura chilena quería oír, pues insistentemente, pero de modo alegorizado, barroco o
irónico, iba apareciendo lo que estaba bajo el tupido velo.
Ver menos
Date de publicación
2010Academic guide
Rojo, Grínor
Academic degree
Doctora en Literatura Mención Literatura Hispanoamricana y Chilena