Repositorio ANID Producción científica asociada a proyectos y becas financiadas por ANID

  • Login
Más tiposGuía de búsquedas avanzadas
  • Programa
  • Institución
  • Año de concurso
  • Disciplinas
    • Disciplinas Fondecyt
    • Áreas Fondef
    • Sector de aplicación
    • Clasificaciones OECD
  • Regiones de Chile
  • Menu
    • Programa
    • Institución
    • Año de concurso
    • Disciplinas Fondecyt
    • Áreas Fondef
    • Sector de aplicación
    • Clasificaciones OECD
    • Regiones de Chile
View Item 
  •   DSpace Home
  • Resultados de Proyectos
  • Productividad
  • Tesis
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Resultados de Proyectos
  • Productividad
  • Tesis
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Whitehead y husserl dos formas de empirismo rdical. Elementos para una comparación entre process and reality e ideen i nexos con william james

Thumbnail
View
ROMERO_GEORGIAS_1824D.pdf (200.1Mb)
Type
Tesis Doctorado
Program
Programa de Formación de Capital Humano Avanzado (BECAS)
Author
Romero-García, Georgias
Abstract
El trabajo que Ud. tiene en sus manos es superficial, fragmentario , carece deoriginalidad y está incompleto. Es superficial en el sentido exacto de acota una supeifzcie de estudio que no ha sido capaz de ser excavada en su profundidad. Los momentos que tenga de excesivamente analítico no han hecho más que fijar ciertas zonas de superficie donde otros podrán profundizar. Es fragmentario porque no se ha logrado dar homogeneidad y continuidad a sus...   Ver más
El trabajo que Ud. tiene en sus manos es superficial, fragmentario , carece deoriginalidad y está incompleto. Es superficial en el sentido exacto de acota una supeifzcie de estudio que no ha sido capaz de ser excavada en su profundidad. Los momentos que tenga de excesivamente analítico no han hecho más que fijar ciertas zonas de superficie donde otros podrán profundizar. Es fragmentario porque no se ha logrado dar homogeneidad y continuidad a sus partes, y la impresión de que muchos momentos estan de más o no encajan bien en el total es notalmente acertada. Tampoco es original, puesto que se dispone de una tesis doctoral, de un libro de texto y deabundantes artículos que comparan las filosofías de Husserl y Whitehead, tal como lo señalaremos y dejamos consigndo en la bibliografía. Si algo de originalidad tuviese, habría que buscarla en la elección del material, su disposición y unos cuantos ejemplosilustrativos de propia autoría. Por último, adolece de incompletitud, puesto que no extrae las consecuencias latentes por no haber mediado una pausa que permitiera una distancia para reflexionar sobre las eventuales premisas dispersas a lo largo de él. Creemos sí, que las premisas están allí y que sólo hay que descubrirlas, extraerlas y aclararlas para hacer fecunda la comparación entre ambos pensadores. Pero el tiempo apremiaba, la realidad posee también su elocuente lenguaje y no quedaba más quepresentar este intento en la forma en que está. Estamos convencidos, empero, de quecumple con los requisitos mínimos que debe exigirse a un trabajo de esta naturaleza. Las tesis doctorales de comparación tienen una primera justificación histórica ineludible y sólida en el célebre trabajo de Marx de 1841 Diferencia entre la Filosofiade la naturaleza de Demócrito y Epicuro y, por ese lado, desde el punto de vista que podríamos llamar "objetivo", se inscribe en un procedimiento ya sancionado académicamente y que no requiere de mayor justificación. Prueba de la vigencia de esta práctica son los siguientes textos actuales que, en época reciente, han comparado a Whitehead con otros pensadores: Hegel and Whitehead: Contempormy Perspectives on Systematic Philosophy de LUCAS Jr. George R. (SUNY Series in Philosophy) New York USA 1986; Whitehead and Bradley A Comparative Ana~vsis de McHENRY Leemon B. (SUNY Series in Philosophy) New York USA 1991; fijan and WhiteheadProcess, Dialectics, and the Critique of Capitalism de POMEROY Anne Fairchild (SUNY Series in Phi1osophy) New York USA 2004 y Whitehead's Pancreativism Jamesian Applications de WEBER Michel Frankfurt 1 París, Ontos Verlag 2011. Incluso en el caso mucho más acotado e improbable -dada la real diferencia que hay y la indiferencia total que hubo entre ambos pensadores- de una comparación entreWhitehead y Husserl podemos citar dos trabajos previos a los anteriores y a éste que estamos comenzando: el libro Beyond Scepticism and Realism. A Constructive Exploration of Husserlian and Whiteheadian Methods of lnquiry de Laszlo Ervin, The Hague, Martinus N ijhoff, 1966 y una tesis doctoral, Lived Time in Husserl and Whitehead: A comparative study de WINTER, Michael Frederick. A dissertation submitted to the Graduate School in partía! fulfillment of the requirements for thedegree Doctor of Philosophy. Northwestern University Evanston, Illinois 1975.El punto de vista de nuestras otivaciones, intereses, inquietudes o el lado que podríamos llamar con toda justicia "subjetivo" puede ser condensado en dos momentos. En primer lugar, la afinidad afectiva (en última instancia inexplicable) que sentimos por ambos filósofos y que ya se ha prolongado por más de treinta años en el tiempo vivido.¿Por qué? Simplemente no lo sabemos. Ellos dos, siendo tan diferentes y en ciertos puntos cruciales abiertamente opuestos, siempre nos "han dicho algo" que, si se nos forzara a explicarlo, nos haría recurrir nada más que a cierta estructura psicológica nuestra que debe tener una afinidad con las tensiones de opuestos; lo cual es muy coherente, por lo demás, con Jos nacidos bajo el signo de la balanza. Junto a ello, siempre nos ha causado admiración tanto la honestidad y seriedad de Husserl como el vuelo poético y la fina ironía de Whitehead. En segundo lugar, estas vagas pulsiones sevieron alentadas por una sugerencia del profesor M. Bertrand Saint-Sernin que,insospechadamente, hallamos revisando literatura secundaria de manos de un ejemplar que, graciosamente, nos ofreciera Giannina Burlando, nuestra profesora guía: "Quand on lit Whitehead en ayant a !'esprit l'oeuvre de Husserl, on ne peut pas s'empecher de rever d'une rencontre entre ces deux grands esprits. lis avaient le meme age, le meme gout des mathématiques, la m eme appréciation de logique, la me me ex1gence d 'un retour aux "choses memes" • Si se quisiera buscar un primum movens de este trabajo,nos habríamos de remitir a ese párrafo y a la sorpresa y complicidad que nos causó su lectura. Ahora bien, ¿qué comparar entre ambos? e incluso habiéndolo encontrado, ¿qué podía justificar la comparación entre dos visiones tan divergentes y opuestas, no sólo frente a la naturaleza del ejercicio filosófico sino frente a la misma realidad? Sea comofuere, incluso antes de emprenderla había que buscar algunas (i) nociones o basecomún. Eso no constituyó ningún problema e incluso una mirada superficial los índices de Ideen y Process and Reality aporta la base común buscada, al menos a nivel terminológico, ¿razón?, la problemática finalmente es filosófica y por tanto hay tópicos comunes que aparecen naturalmente (mundo, experiencia, conocimiento, ser, Dios,conciencia, percepción, ideas, etc.). En nuestro caso particular hemos escogido lanoción general de "experiencia" y, al interior de ella y en cada autor, nos hemos extendido en el caso particular de la percepción. Pero por razones muy diversas (y esa es una de las razones, lo confesamos, que atenta contra la unidad y homogeneidad de este trabajo). En el caso de Husserl nos apoyamos para ello en la autoridad de Paul Ricoeur: "En gros les Ideen ont leur centre de gravité dans une phénoménologie de la perception (sensible)". Y en el caso de Whitehead, en el trabajo de Lucas: "Whitehead's ( ... ) unified theory of perception ( ... ) ranks in my view as his chie.fcontribution to the Westem philosophic tradition". Por otro lado, en ambos filósofos encontramos (ii) el mismo enfoque o inclinación; en este caso, la apelación permanente "a las cosas mismas" para dirimir una controversia teórica o poner a prueba una afirmación; en una palabra, hallamos en ambos una suerte de "positivismo ampliado". Sin embargo, y este punto es capital, aparecerán inevitables (iii) contrastes y, en elparalelo que nos ocupa, algunos se presentarán del todo irreconciliables. Pese a ello, la conjunción de los elementos anteriores apmtará la única posibilidad de lograr una armonía final, en el sentido más primigenio de la palabra: una tensión de opuestos. Asílo entiende Winter y lo entendemos nosotros: "The shared element plus the elements of divergent form the basis for the comparison and contrast". Claro que cabe la pregunta, ¿de qué sirve un contraste? Podemos apelar a dos instancias. Primero a la psicológica osubjetiva. Consideramos saludable intelectualmente apreciar un tema desde puntos de vista opuestos o incluso irreconciliables. Ésta ha sido nuestra experiencia: la de que es un buen ejercicio mental por sí mismo y aún en ausencia de profundidad y erudiciónfilosóficas, el emprender un trabajo que afronte contrastes intelectuales. Nos hat1exibilizado y fortalecido el pasar de un pensador a otro oscilando entre sus tan diversas propuestas. No obstante, ello no nos ciega a la hora del convencimiento de que, a la postre, son globalmente irreconciliables por más que parezcan hablar, en algunos momentos, de los mismos conceptos con términos distintos. Hay, por último, una cuestión irreductible de temperamento que separa las aguas entre ambos filósofos:Husserl es de un talante a la vez escéptico y obsesivo mientras que Whitehead se nos muestra más confiado y condescendiente. Nadie como James ha puesto a la vista de todos que lo que finalmente separa a los filósofos es su .forma de ser: "Cualquiera sea eltemperamento del filósofo profesional, cuando filosofa, tratará de prescindir del hecho de su temperamento. Como el temperamento no es una razón convencionalmente reconocida, creerá que debe aducir solamente razones impersonales para sus conclusiones. Sin embargo, su temperamento le proporciona una inclinación más fuerte que cualquiera de sus más objetivas premisas". Por lo que respecta a la instancia filosófica u "objetiva", acudiendo a Lazlo, podemos señalar que ambos se arrogan, con justicia, el membrete de "empiristas":"Knowledge is sought in experience by the sceptic as well as by the realist, and both have a rightful claim to the title of empiricist". En efecto, los "empiristas" Husserl y Whitehead encarnan por excelencia al "escéptico" y al "realista" respectivamente y conello se justifica la apelación a una comparación que, en la esfera del conocimiento, puede operar como la "iluminadora'' de un problema, en este caso con dos focos: "By comparing and contrasting Whitehead's objectivist realism \'Vith Husserl 's subjectivistskepticism, the problem ofconsistently accounting for the world ofphysical objects and that ofsubjective sensation can be illumined". Sea como sea, es muy poco probable que, de haberse encontrado en esta vida, ambos pensadores hubiesen podido llegar a entenderse, pero nos ha fascinado el intentar hacerlos hablar a través de nuestro esfuerzo postrero como si hubiesen podido intercambiar ideas o, al menos, explorar algunas áreas donde eventualmente pudieren haberse encontrado. Ha sido nuestra experiencia y, antes de compartirla, quisiéramoshacernos eco de aquellas antiguas pero todavía lozanas palabras: "Sé cuán expuestos estamos a equivocarnos en todo lo que nos afecta, y cuán sospechosos deben sernas también los juicios de los amigos cuando los pronuncian en nuestro favor. Con todo, me gustaría mostrar en este discurso los caminos que he seguido"   Ver menos
Institution
Pontificia Universidad Católica de Chile
Date de publicación
2014
Academic guide
Burlando-Bravo, Giannina
Academic degree
Doctor en Filosofía
Metadata
Show full item record

ANID Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo

Moneda 1375, Santiago de Chile. Teléfono (+56 2) 365 44 00

¿NECESITAS AYUDA?

Centro de ayuda OIRS

o llámanos directamente al

(+56 2) 365 44 00

  • Políticas de Privacidad
  • Gobierno Transparente
  • Trabaja con Nosotros
  • Donación de Bienes
  • Webmail
  • Contacto
  • Acerca de RI 2.0
  • Otros repositorios
  • Políticas
  • Recursos de Información Anid
  • Ayuda
  • FAQs
Material de Donación
Contacto:

Moneda 1375, piso 13, Santiago.
Teléfono: (+562) 36 54 462.
Horario: L-J: 09:00 a 17:00 hrs.                   Vi: 09:00 a 14:00 hrs.

biblioteca@conicyt.cl

Nuevo Depósito
Política de Depósito

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsThis CollectionAuthorsTitlesProject IdDocument TypeSubject

ANID Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo

Moneda 1375, Santiago de Chile. Teléfono (+56 2) 365 44 00

¿NECESITAS AYUDA?

Centro de ayuda OIRS

o llámanos directamente al

(+56 2) 365 44 00

  • Políticas de Privacidad
  • Gobierno Transparente
  • Trabaja con Nosotros
  • Donación de Bienes
  • Webmail
  • Contacto
  • Acerca de RI 2.0
  • Otros repositorios
  • Políticas
  • Recursos de Información Anid
  • Ayuda
  • FAQs
       

Guía de búsquedas avanzadas

Nuestro Repositorio Digital cuenta con un gran número de búsquedas avanzadas, te invitamos a conocerlas mediante este video tutorial, aprenderás a utilizarlas para enriquecer tus resultados de búsqueda.

Versión PDF
  • Simple
  • Filtros
  • Frases
  • Metadato
  • Comodín
  • Difusa
  • Proximidad
  • Booleanos
  • Agrupación
  • Fechas
  • Ejemplos
Tu navegador no soporta videos HTML5, Puedes descargarlo.