Repositorio ANID Producción científica asociada a proyectos y becas financiadas por ANID

  • Login
Más tiposGuía de búsquedas avanzadas
  • Programa
  • Institución
  • Año de concurso
  • Disciplinas
    • Disciplinas Fondecyt
    • Áreas Fondef
    • Sector de aplicación
    • Clasificaciones OECD
  • Regiones de Chile
  • Menu
    • Programa
    • Institución
    • Año de concurso
    • Disciplinas Fondecyt
    • Áreas Fondef
    • Sector de aplicación
    • Clasificaciones OECD
    • Regiones de Chile
View Item 
  •   DSpace Home
  • Resultados de Proyectos
  • Productividad
  • Tesis
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Resultados de Proyectos
  • Productividad
  • Tesis
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Visión de la naturaleza, la infancia y lo educativo en ismaelillo de josé marti y poema de Chile de gabriela mistral

Thumbnail
View
ALVAREZ_CRISTINA_2553M.pdf (765.8Kb)
Type
Tesis Magíster
Program
Subdirección de Formación de Capital Humano Avanzado
Author
Alvarez-Filipich, Cristina
Abstract
En nuestra historia nos encontramos con grandes figuras que son ineludibles referentes para entender el desarrollo de la literatura y el pensamiento hispanoamericano. Es el caso del cubano José Martí (1853 – 1895) y la chilena Gabriela Mistral (1889 – 1957), ejes centrales de la presente investigación, sobre los cuales varios estudios han confirmado una sintonía temática tanto en el ámbito de lo literario como de lo político. Esta tesis busca exp...   Ver más
En nuestra historia nos encontramos con grandes figuras que son ineludibles referentes para entender el desarrollo de la literatura y el pensamiento hispanoamericano. Es el caso del cubano José Martí (1853 – 1895) y la chilena Gabriela Mistral (1889 – 1957), ejes centrales de la presente investigación, sobre los cuales varios estudios han confirmado una sintonía temática tanto en el ámbito de lo literario como de lo político. Esta tesis busca explorar las afinidades presentes en los poemarios Ismaelillo (1882) de Martí y Poema de Chile de Mistral (1957). En cuanto al primero, trabajaremos con la edición de Juan Antonio Bueno Álvarez del año 2004, el segundo texto será trabajado con la edición del año 1985, con prólogo de Jaime Quezada, de la editorial Seix Barral1 . Debemos indicar, en primer lugar, que además de los poemarios señalados, revisaremos algunos textos en prosa de nuestros autores, pues ellos complementan y enfatizan algunos elementos que –como veremos en nuestra hipótesis de trabajo- nos interesa destacar. Veamos entonces la estructura de la presente investigación: En el primer capítulo, indicaremos nuestra propuesta de investigación, la hipótesis con la que trabajaremos los textos y realizaremos una breve revisión bibliográfica que dé cuenta, por un lado, de la crítica precedente respecto a cada uno de los autores por separado, y, por otro, de las relaciones que se han establecido entre ellos. En el capítulo segundo revisaremos algunos aspectos de las doctrinas filosóficas del alemán Karl Friedrich Krause (1781- 1832) y del norteamericano Ralph Waldo Emerson (1803-1882)2 , pues creemos que aquí encontramos el sustrato filosófico en que afincan algunas de las ideas de Martí y Mistral. Del primero, nos interesa el panenteísmo, pero en particular el trasvasije de estas ideas a la realidad española, lo que origina el movimiento conocido como krausismo español, que tiene su mayor expresión en la creación de la Institución Libre de Enseñanza (en adelante ILE). Del segundo, recogemos una serie de máximas inscritas en sus ensayos más conocidos, como Naturaleza (1836), El método de la naturaleza (1841) y Confianza en sí mismo (1843). En ellos Emerson da cuenta de la importancia de la naturaleza y de la figura infantil, ideas que lindan muy fielmente con las concepciones de Martí y Mistral. En este mismo capítulo dedicaremos un espacio a determinados textos en prosa de Martí y Mistral, pues en ellos encontramos una concordancia importante con el universo poético de sus textos. En el caso de la poeta chilena nos detendremos en los cuantiosos textos de diversa índole, como cartas y recados, que tratan las temáticas antes señaladas. En el caso del cubano, revisaremos la revista La edad de oro, cuyo primer número fue lanzado el año 1889. El capítulo tercero lo dedicaremos al análisis por separado de los textos de nuestro corpus. En el caso de Martí, partiremos señalando algunas consideraciones sobre el título del poemario. Luego, seguiremos la ruta de lo natural, analizado en su componente simbólico. Comprendiendo el carácter complejo de la poesía martiana, hemos decidido ir analizando los símbolos, desde la tradición y desde las nuevas significaciones que aporta el escritor cubano y no restringirnos exclusivamente a la reiteración de semas (isotopías). Es decir, trabajamos con la idea de que isotopía en Martí es en gran medida símbolo. Así creemos que entregamos una lectura más fluida y fructífera, pues en el análisis isotópico la reiteración de elementos que apuntan hacia el concepto de lo natural es evidente desde la primera lectura, por lo tanto, solo adquieren mayor significación y profundidad cuando además los analizamos en cuanto a su composición simbólica. A continuación, revisaremos cuál es la visión del mundo y de la infancia que se presenta en Ismaelillo. Para concluir el análisis del texto, nos dedicaremos a la visión de lo educativo. En cuanto a Mistral, abordaremos los que, a nuestro juicio, son los principales aspectos de Poema de Chile. Para ello, al igual que como hicimos con Ismaelillo, comenzaremos haciendo algunas necesarias referencias al título del poemario y dedicaremos un breve espacio a la problemática sobre el número de sujetos. Luego consideraremos algunos aspectos generales, en primer lugar, los relativos al lenguaje, tales como la construcción mayoritariamente dialógica y los verbos de alta prevalencia que van marcando un tono específico. A continuación, revisaremos someramente algunas características generales de la configuración de la Mama y del indito, las cuales serán en este primer momento solo esbozadas, pues en el desarrollo del análisis se puede colegir mucho más fructuosamente características que van perfilando sus respectivas identidades. Después nos remitiremos a la Gracia, la cual, si bien es explicita en varios textos, según nuestra lectura es un concepto que está presente como una fuerza unitaria que dinamiza todo el universo textual. En un análisis más específico, desarrollaremos la presencia de lo natural como eje principal del poemario. Hecho lo anterior, visualizaremos el juego de luces y sombras, inclusión y exclusión, que se construye en el universo poético de Poema de Chile y que se encuentra analizado en el apartado denominado “visión de mundo y figuras ejemplarizantes”. Finalizaremos el análisis de Mistral, dedicando una mirada específica a la forma en que el poemario se relaciona lo educativo. El capítulo final, cuarto, lo destinaremos a las conclusiones arrojadas del análisis.   Ver menos
Institution
Universidad de Concepción
Date de publicación
2015
Academic guide
Rubio-Rubio, Cecilia
Academic degree
Magister en Literaturas Hispánicas
Metadata
Show full item record

ANID Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo

Moneda 1375, Santiago de Chile. Teléfono (+56 2) 365 44 00

¿NECESITAS AYUDA?

Centro de ayuda OIRS

o llámanos directamente al

(+56 2) 365 44 00

  • Políticas de Privacidad
  • Gobierno Transparente
  • Trabaja con Nosotros
  • Donación de Bienes
  • Webmail
  • Contacto
  • Acerca de RI 2.0
  • Otros repositorios
  • Políticas
  • Recursos de Información Anid
  • Ayuda
  • FAQs
Material de Donación
Contacto:

Moneda 1375, piso 13, Santiago.
Teléfono: (+562) 36 54 462.
Horario: L-J: 09:00 a 17:00 hrs.                   Vi: 09:00 a 14:00 hrs.

biblioteca@anid.cl

Nuevo Depósito
Política de Depósito

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsThis CollectionAuthorsTitlesProject IdDocument TypeSubject

ANID Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo

Moneda 1375, Santiago de Chile. Teléfono (+56 2) 365 44 00

¿NECESITAS AYUDA?

Centro de ayuda OIRS

o llámanos directamente al

(+56 2) 365 44 00

  • Políticas de Privacidad
  • Gobierno Transparente
  • Trabaja con Nosotros
  • Donación de Bienes
  • Webmail
  • Contacto
  • Acerca de RI 2.0
  • Otros repositorios
  • Políticas
  • Recursos de Información Anid
  • Ayuda
  • FAQs
       

Guía de búsquedas avanzadas

Nuestro Repositorio Digital cuenta con un gran número de búsquedas avanzadas, te invitamos a conocerlas mediante este video tutorial, aprenderás a utilizarlas para enriquecer tus resultados de búsqueda.

Versión PDF
  • Simple
  • Filtros
  • Frases
  • Metadato
  • Comodín
  • Difusa
  • Proximidad
  • Booleanos
  • Agrupación
  • Fechas
  • Ejemplos
Tu navegador no soporta videos HTML5, Puedes descargarlo.