Repositorio ANID Producción científica asociada a proyectos y becas financiadas por ANID

  • Login
Más tiposGuía de búsquedas avanzadas
  • Programa
  • Institución
  • Año de concurso
  • Disciplinas
    • Disciplinas Fondecyt
    • Áreas Fondef
    • Sector de aplicación
    • Clasificaciones OECD
  • Regiones de Chile
  • Menu
    • Programa
    • Institución
    • Año de concurso
    • Disciplinas Fondecyt
    • Áreas Fondef
    • Sector de aplicación
    • Clasificaciones OECD
    • Regiones de Chile
View Item 
  •   DSpace Home
  • Programa FONIS
  • Investigación y Desarrollo en Salud
  • Concurso Año 2005
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Programa FONIS
  • Investigación y Desarrollo en Salud
  • Concurso Año 2005
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

SALUD MATERNO INFANTIL DE LA ETNIA MAPUCHE (MORTALIDAD Y ESTADO NUTRICIONAL)

Type
Proyecto
Program
Programa FONIS
Conicyt Instrument
Investigación y Desarrollo en Salud
Status
Aprobada
Date del concurso
2005
Area
Fonis -Epidemiología
Author
Bustos-Munoz, Patricia
Abstract
Los avances socio económicos observados en el país, se han visto reflejados en importantes mejorías de los indicadores de salud, sin embargo aún existen grupos marginados, a estos grupos pertenecen los pueblos originarios. En Chile el grupo indígena mayoritario es el mapuche que habita en las zonas urbanas y rurales de la región centro sur del país y/o han migrado a los grandes centros urbanos, viviendo en condiciones socialmente desventajosas y ...   Ver más
Los avances socio económicos observados en el país, se han visto reflejados en importantes mejorías de los indicadores de salud, sin embargo aún existen grupos marginados, a estos grupos pertenecen los pueblos originarios. En Chile el grupo indígena mayoritario es el mapuche que habita en las zonas urbanas y rurales de la región centro sur del país y/o han migrado a los grandes centros urbanos, viviendo en condiciones socialmente desventajosas y con perdida paulatina de su identidad cultural. Los mapuche tendrían los indicadores de salud más deteriorados y la población materno-infantil de esta etnia sería una de las de mayor vulnerabilidad, por lo tanto madres y niños mapuche constituirían grupos prioritarios de las políticas sanitarias del país. Las condiciones de lejanía y ruralidad en que viven, su menor instrucción formal, la percepción de salud desde una dimensión socio espiritual, entre otros aspectos generan dificultades en el acceso a los servicios de salud tradicional y hacen que esta población, desde el punto de vista de las muertes maternas y las del menor de cinco años, constituyan un grupo con altos índices de mortalidad. No obstante, la evolución de estos indicadores puede haber sido más positiva en esta etnia que en el resto de la población. Desde el punto de vista nutricional, los mapuche han cambiado las costumbres alimentarias autóctonas y reducido su actividad física (producto del uso de tecnologías mecanizadas y adquisición de elementos recreacionales a nivel familiar) lo que se ha reflejado en cambios en el estado nutricional y perfil de morbilidad, lo que puede manifestarse con mayor exceso de peso en relación a la población no indígena.<br><br>Hipótesis<br>La hipótesis de este trabajo es que los indicadores que abordan una situación de daño (mortalidad) en la población materno-infantil de origen mapuche, presentan una condición más deteriorada que los de la población no indígena, sin embargo su evolución ha sido más positiva, disminuyendo la brecha existente con el resto de la población nacional, mientras que en relación al estado nutricional, postulamos que al nacimiento los mapuche presentan condiciones similares a las de los no indígenas incrementando los promedios de peso y longitud al nacer y disminuyendo la proporción con bajo peso al nacer. Al ingreso a la escuela los niños mapuche presentarían una talla inferior y mayor exceso de peso con una tendencia a la disminución de la talla baja y aumento de la obesidad.<br><br>El objetivo este trabajo es analizar la situación actual y la evolución de la salud materno infantil de la población de origen mapuche (medida a través de mortalidad y estado nutricional) y compararla con la de la población no indígena del país.<br><br>Métodos<br>El diseño de este estudio es ecológico, el que utilizará diversas bases de datos en las que se analizarán la mortalidad y la situación al nacer a partir del año 1985 y el estado nutricional de escolares que ingresan a la enseñanza básica desde 1995 (los períodos estudiados están en relación con la consistencia y disponibilidad de las bases de datos). Para este trabajo la población objetivo es el grupo materno infantil de origen mapuche. El trabajo partirá por la construcción de un catastro de apellidos, que se obtendrá de registros históricos, complementados con información de organismos públicos que entregan beneficios a los pueblos originarios (CONADI, Beca indígena Ministerio de Educación, etc) e información local incluyendo la de las propias comunidades y organizaciones indígenas. En las bases de datos se identificará la etnia, mediante el número de apellidos mapuche (incluyendo huilliche, pehuenche, lafquenque, pikunche, nganche o mapuche), codificando la población mapuche con 1 o 2 apellidos y a la no mapuche, los que no lo tienen apellidos de esa procedencia.La estrategia de análisis de los datos comprenderá la elaboración de tasas crudas y ajustadas, estimación de riesgos relativos con sus intervalos de confianza y análisis de tendencias. Esta propuesta incluye también la construcción de mapas de riesgo, para que de una manera gráfica y simple se puedan observar los indicadores a distintos niveles de desagregación (Municipio y Servicio ) de manera que sea lo más útil para la toma de decisiones. Este trabajo aprovechará los recursos existentes (bases de datos nacionales) en beneficio de uno de los grupos prioritarios para disminuir las brechas sanitarias actuales. La información desagregada por etnia válida, confiable y oportuna es un elemento central para entregar antecedentes para políticas sanitarias destinadas a eliminar inequidades y desigualdades.   Ver menos
Project Id
SA05I20077
Corporate
Universidad de Chile
Area
Fonis -Epidemiología
Contest
Concurso Año 2005
Productivity
Artículos [0]
Datos de Investigación[0]
Informes Finales [0]
Tesis [0]
Libros [0]
Capítulos de libros [0]
Patentes [0]
Materiales Cartográficos [0]
Manuscritos [0]
Ponencias [0]
Materiales Audiovisuales [0]
Software [0]
Anexos [0]
Products
Actas de Divulgación (Outreach) [0]
Becas postdoctorado [0]
Convenios [0]
Cooperación internacional [0]
Organización de eventos [0]
Participación a eventos [0]
Premios [0]
Public Private [0]
Servicios [0]
Spin Off [0]
Metadata
Show full item record

ANID Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo

Moneda 1375, Santiago de Chile. Teléfono (+56 2) 365 44 00

¿NECESITAS AYUDA?

Centro de ayuda OIRS

o llámanos directamente al

(+56 2) 365 44 00

  • Políticas de Privacidad
  • Gobierno Transparente
  • Trabaja con Nosotros
  • Donación de Bienes
  • Webmail
  • Contacto
  • Acerca de RI 2.0
  • Otros repositorios
  • Políticas
  • Recursos de Información Anid
  • Ayuda
  • FAQs
Material de Donación
Contacto:

Moneda 1375, piso 13, Santiago.
Teléfono: (+562) 36 54 462.
Horario: L-J: 09:00 a 17:00 hrs.                   Vi: 09:00 a 14:00 hrs.

biblioteca@anid.cl

Nuevo Depósito
Política de Depósito

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsThis CollectionAuthorsTitlesProject IdDocument TypeSubject

ANID Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo

Moneda 1375, Santiago de Chile. Teléfono (+56 2) 365 44 00

¿NECESITAS AYUDA?

Centro de ayuda OIRS

o llámanos directamente al

(+56 2) 365 44 00

  • Políticas de Privacidad
  • Gobierno Transparente
  • Trabaja con Nosotros
  • Donación de Bienes
  • Webmail
  • Contacto
  • Acerca de RI 2.0
  • Otros repositorios
  • Políticas
  • Recursos de Información Anid
  • Ayuda
  • FAQs
       

Guía de búsquedas avanzadas

Nuestro Repositorio Digital cuenta con un gran número de búsquedas avanzadas, te invitamos a conocerlas mediante este video tutorial, aprenderás a utilizarlas para enriquecer tus resultados de búsqueda.

Versión PDF
  • Simple
  • Filtros
  • Frases
  • Metadato
  • Comodín
  • Difusa
  • Proximidad
  • Booleanos
  • Agrupación
  • Fechas
  • Ejemplos
Tu navegador no soporta videos HTML5, Puedes descargarlo.