Análisis de la Participación Femenina. En los Programas de CONICYT. Período 2001-2007
Type
MonografiaAuthor
CONICYTAbstract
En los últimos años, la participación de las mujeres ha ido cobrando mayor relevancia
y protagonismo en nuestro país, incorporándose en diversas actividades productivas y
desempeñándose en distintas profesiones, provocando un importante cambio en las
relaciones sociales y familiares. Este cambio es una muestra más de una sociedad que
busca ser cada vez más inclusiva y equitativa, comprendiendo que son muchos los
cambios y transformaciones qu...
Ver más
En los últimos años, la participación de las mujeres ha ido cobrando mayor relevancia
y protagonismo en nuestro país, incorporándose en diversas actividades productivas y
desempeñándose en distintas profesiones, provocando un importante cambio en las
relaciones sociales y familiares. Este cambio es una muestra más de una sociedad que
busca ser cada vez más inclusiva y equitativa, comprendiendo que son muchos los
cambios y transformaciones que aún deben ocurrir para alcanzar una sociedad basada
en la equidad de género.
En este contexto, el Gobierno a través del Servicio Nacional de la Mujer, SERNAM, se
ha hecho cargo de implementar y hacer seguimiento a distintas medidas conducentes a
impulsar una mayor paridad de género. En esta etapa, se ha solicitado a las distintas
reparticiones públicas realizar un diagnostico detallado de los niveles de participación
de las mujeres en los distintos programas e instituciones públicas.
Este estudio, responde a los esfuerzos de CONICYT por cumplir las disposiciones
establecidas por el gobierno de Chile a través del SERNAM en materias de paridad de
género, y reporta la actualización con datos hasta el año 2007, del estudio del mismo
nombre realizado el año anterior que contenía información solo hasta el 2006.
Los datos que se revelan en el presente estudio, permiten conocer la participación de
las mujeres, tanto a nivel de postulación como a nivel de aprobación de proyectos o
becas, en los principales programas impulsados por la institución, orientados a apoyar
la formación de capital humano avanzado y el desarrollo de la base científica y
tecnológica de nuestro país. Específicamente, el Estudio pretende indagar y analizar la
posible existencia de sesgos de género en los procesos de selección de los distintos
programas. El objetivo de ello es contar con antecedentes que permitan perfeccionar
yio mejorar los programas, sus instrumentos y sus procesos, cuando ello sea
pertinente, de modo de asegurar la equidad en el acceso a éstos.
Ver menos
Date de publicación
2008Metadata
Show full item recordThe following license files are associated with this item: