De la racionalización constructiva a la arquitectura sistemática: edificios escolares para la reforma educacional de 1965 (Chile).

Type
Tesis DoctoradoAuthor
Exss Cid, Ursula StephanieAbstract
Esta investigación se centró en comprender las dimensiones arquitectónicas de un gran número de edificios escolares producidos por un encargo de origen político-social para la implementación de la reforma educacional de 1965, en Chile. Para comprender el diseño arquitectónico, se relacionaron políticas educativas y de construcción escolar; operaciones de proyecto y construcción; y, en un sentido amplio, otras motivaciones disciplinares de la arqu...
Ver más
Esta investigación se centró en comprender las dimensiones arquitectónicas de un gran número de edificios escolares producidos por un encargo de origen político-social para la implementación de la reforma educacional de 1965, en Chile. Para comprender el diseño arquitectónico, se relacionaron políticas educativas y de construcción escolar; operaciones de proyecto y construcción; y, en un sentido amplio, otras motivaciones disciplinares de la arquitectura que interactuaron con la construcción escolar en dicho momento histórico.
Más allá de la reforma educacional chilena, las ideas sobre la escolarización como instrumento de desarrollo que se exploraron en América Latina a fines de la década de 1950 e inicios de 1960, abarcaron al edificio escolar, involucrando su planificación, proyecto y construcción. En Chile, durante la década de 1960, la construcción de escuelas se aceleró, alcanzando hacia la segunda mitad de la década una inusitada producción en términos de número. Este hecho ha sido bien apoyado con datos cuantitativos reproducidos por la historia de la educación reciente en Chile. Sin embargo, las cualidades espaciales de esta gran cantidad de edificios escolares han sido apenas exploradas.
Esta tesis explicita una reestructuración de los problemas arquitectónicos de la escuela y el aula desde la racionalización constructiva y la sistematización del proyecto de arquitectura escolar. Ello, A partir de un análisis de edificios escolares chilenos de los ciclos básico y medio que instauró el sistema educacional reformado.
La tesis argumenta que la motivación fundamental de dar una respuesta eficiente a la construcción en gran número dio lugar a una particular experimentación arquitectónica. En una fase inicial, introdujo innovaciones proyectuales relacionadas a la adopción de una prefabricación industrial liviana de escuelas básicas, principalmente suburbanas y rurales. En una fase posterior, la sistematización del proyecto de arquitectura posibilitó que a las dimensiones proyectuales y materiales-constructivas, se sumara una exploración tipológica, conectada con otros argumentos contemporáneos de la arquitectura que teorizaron sobre el diseño de edificios colectivos, formas grupales y edicios en trama. En ambas fases, la flexibilidad espacial fue la principal respuesta arquitectónica en atención a los aspectos cuantitativos y cualitativos del encargo político-educativo.
Ver menos
OECD:
Humanidades > Arte (Artes, Historia del Arte, Artes Escénicas, Música) > Diseño ArquitectónicoDate de publicación
2018Academic guide
Torrent Schneider, Horacio
Metadata
Show full item recordThe following license files are associated with this item: